Crecimiento del mercado EHR y por qué importa para hospitales privados en LATAM
La digitalización clínica dejó de ser “un proyecto de TI” para convertirse en una palanca estratégica de competitividad. El mercado global de Electronic Health Records (EHR) sigue creciendo y ese impulso ya se refleja en América Latina, con implicaciones directas para márgenes, experiencia del paciente y resiliencia
operativa en el sector privado.
1) El mercado EHR sigue al alza (y la nube acelera)
A escala global, el mercado EHR se estimó en USD 33.4 mil millones en 2024 y proyecta crecer hasta 2030 con un CAGR cercano a 4.5%; el motor: políticas públicas pro-interoperabilidad y adopción de TI en salud. (Grand View Research)
Otras proyecciones sitúan 2024 en USD 31 mil millones y un CAGR ~5.2% hasta 2032, señalando un avance sostenido y estable del segmento. (fortunebusinessinsights.com)
En Latinoamérica, los datos más recientes muestran dos señales claras:
- El segmento hospital EHR en la región creció a USD 605.5 millones (2023) y se espera CAGR 4.6% (2024-2030), con la nube como modalidad líder y de mayor crecimiento. (Grand View Research)
- Vistas más amplias del mercado EHR regional estiman USD 2.40 mil millones (2024) con CAGR ~5.1% hasta 2032 (alcance incluye ámbitos no estrictamente hospitalarios). ( Market Data Forecast )
Qué significa para hospitales privados: la nube reduce barreras de entrada (CAPEX→OPEX), acorta el “time-to-value” y habilita escalabilidad modular en clínicas y hospitales medianos.
2) La demanda regional se reactivó tras la pandemia
La compra de EHR en LATAM cayó al inicio de la pandemia y repuntó en 2023 (camas afectadas por decisiones de compra +62% vs. 2021), con proveedores ganando cuota gracias a ejecución y soporte local. (KLAS Research, KLAS Research)
En paralelo, la transformación digital es prioridad de políticas regionales (OPS/OMS), con líneas de acción y herramientas (IS4H) que impulsan sistemas de información robustos para decisiones clínicas y de gestión. (Iris PAHO, Organización Panamericana de Salud)
Implicación: hay “viento de cola” institucional para estandarizar datos, interoperar y medir resultados clínicos/operativos.
3) Por qué sí le importa al hospital privado
a) Contexto de pago y márgenes. LATAM mantiene altos niveles de gasto de bolsillo (OOP), lo que presiona a los privados a diferenciarse por experiencia, oportunidad y transparencia de cobro. (OECD, McKinsey & Company, J.P. Morgan Private Bank)
b) Interoperabilidad y crecimiento. Integrarse con laboratorios, imagen y pagadores habilita nuevos servicios (telemedicina, cirugía ambulatoria, medicina del viajero/medical tourism) y evita duplicidades costosas. (Grand View Research)
c) Ciberseguridad y continuidad. La digitalización exige resiliencia: planes RTO/RPO, cifrado end-to-end y monitoreo de endpoints. (Tendencia clave en todas las geografías; no adoptar deja expuesta la operación). Fuentes sectoriales AHA/ASPR recomendadas para profundizar.
4) ¿Dónde está el ROI? Cuatro palancas rápidas
1. Captura de ingresos y RCM. Portal del paciente + pagos digitales + elegibilidad/pre-autorizaciones integradas → menos no-shows y cobro más rápido. (Estudios recientes muestran millones de ausencias menos entre usuarios de portal en 2024). (fortunebusinessinsights.com)
2. Eficiencia operativa. Dashboards en tiempo casi real para LOS,
ocupación, productividad de quirófano y urgencias → mayor throughput con seguridad. (Grand View Research)
3. Interoperabilidad que ahorra. Intercambio HIE/FHIR reduce imagen/lab duplicados y libera margen en episodios complejos. (Evidencia regional e internacional). (Grand View Research)
4. Analítica clínica y de negocio. El mercado crece porque los decisores buscan inteligencia operativa y cumplimiento desde el EHR, no solo captura de datos. (Grand View Research, fortunebusinessinsights.com)
5) Cómo elegir (sin arrepentirse en 18 meses)
- Nube primero, modular siempre. Despliegues por fase/módulo, con tiempos de valor sub-90 días. (Grand View Research)
- Interoperabilidad demostrable. HL7/FHIR con conectores probados (LAB, imagen, ERP) y KPIs de intercambio (latencia, completitud, errores). (Grand View Research)
- Medición desde el día 1. Defina línea base y objetivos de: no-shows, DSO, LOS, ocupación, % órdenes electrónicas, conciliación de medicamentos. (Marcos OPS para madurez y gobierno de datos). (Organización Panamericana de Salud, Iris PAHO)
- Soporte y gobierno. Entrenamiento por cohortes y comité clínico-TI para adopción sostenida.
Conclusión
El crecimiento del mercado EHR no es una estadística lejana: marca el estándar de competitividad para los hospitales privados en LATAM. La combinación de nube, interoperabilidad medible y analítica accionable permite capturar ingresos más rápido, operar con mayor eficiencia y sostener una experiencia superior para el paciente en entornos con alto gasto de bolsillo. Quien invierte con criterio (módulos, KPIs y soporte) convierte su EHR en una ventaja
económica y clínica, no solo en un repositorio.
¿Te gustaría ver cómo se traduce esto en tu realidad?
Agenda una demo ejecutiva de HarmoniMD o conversemos sobre tu proyecto para identificar una ruta modular enfocada en resultados y KPIs de negocio.