Prioridades de inversión: de la infraestructura a las e-prescripciones y la modernización del registro
A veces la agenda de inversión en TI clínica parece un buffet infinito: nube, ciberseguridad, interoperabilidad, portales, e-prescripciones, “ambient AI”, analítica… ¿Por dónde empezar si diriges un hospital privado en LATAM y necesitas resultados en 6–12 meses? La evidencia pública sugiere una ruta sensata: primero cimientos (infraestructura y seguridad), luego el “puente” (interoperabilidad) y, sobre esa base, casos de uso que regresan valor rápido como e-prescripciones y modernización del registro (preadmisión/consentimientos digitales, portal, documentación asistida por IA).
1) Cimientos: infraestructura y ciberseguridad (lo que sostiene todo)
Antes de hablar de apps, hay que blindar el “piso”: redes estables, control den accesos (MFA), cifrado, respaldos probados y un plan de continuidad practicado. En la región, PAHO/OPS y el BID impulsan una “Carretera Panamericana de Salud Digital” que prioriza gobernanza, infraestructura, servicios y capital humano, una guía clara de por qué los cimientos vienen primero. (paho.org)
En ciberseguridad, la guía #StopRansomware de CISA ofrece un plan accionable y gratuito (segmentación, respaldos inmutables, pruebas de restauración, respuesta y recuperación). Y el programa HICP 405(d) del HHS aterriza prácticas específicas para el sector salud con materiales listos para usar. (cisa.gov)
Qué priorizar este trimestre:
- MFA en correo/VPN/EHR y backups offline probados.
- Runbook de contingencia ensayado (2 veces/año).
- Política de parches y monitoreo de endpoints. (cisa.gov)
2) El puente: interoperabilidad práctica (HL7/FHIR) y “carreteras” nacionales
Para que los datos viajen sin fricción, la industria avanza hacia APIs FHIR interoperables. En EE. UU., el marco TEFCA ya publicó una hoja de ruta FHIR por etapas; y la AHA ha pedido estandarizar adjuntos y APIs con los pagadores para eliminar ineficiencias. La lección es útil para el privado en LATAM: exigir FHIR/HL7 y KPIs de intercambio (latencia, completitud, errores) desde el RFP. (ASTP TEFCA RCE)
3) Caso de uso de alto impacto: e-prescripciones (seguridad y menos fricción)
Qué es y por qué ahora. E-prescribir es enviar electrónicamente una receta legible y completa a la farmacia, disminuyendo errores y acelerando la dispensación. CMS y ONC actualizaron en 2024 los estándares de e- prescripción (Part D), con transición obligatoria a NCPDP SCRIPT 2023011 en 2028, señal clara de hacia dónde va el ecosistema. (cms.gov)
Seguridad del medicamento. La evidencia de AHRQ y revisiones sistemáticas muestra que CPOE con soporte clínico (CDSS) reduce errores de medicación versus el papel; la certeza es “moderada” para errores y más baja para eventos adversos (por diseño de los estudios), pero suficiente para justificar la inversión cuando se acompaña de buen diseño de alertas. (CNIB)
Qué medir:
- % de recetas enviadas electrónicamente.
- Errores de prescripción reportados/1,000 órdenes.
- Tiempo puerta-a-dispensación y correcciones por farmacia. (cms.gov)
4) Modernización del “registro”: preadmisión, portal y documentación asistida por IA
Portal del paciente y no-shows. El uso del portal se asoció en 2024 con 21 millones menos de ausencias en EE. UU.; quienes tenían cuenta activa fueron 21.5% menos propensos a faltar. Para el privado, esto significa agendas más llenas y cobranza más rápida si se integra con pagos digitales. (media.epic.com)
Documentación asistida (ambient AI). La IA ambiental que redacta notas a partir de la consulta, con consentimiento, ya muestra reducciones del tiempo de documentación y del trabajo fuera de horario en estudios recientes, aliviando la carga y mejorando la atención presencial. Útil para cerrar el ciclo: menos teclado, más clínica. (jamanetwork.com)
Qué implementar ya:
- Preadmisión y consentimientos en línea, vinculados al EHR.
- Recordatorios y pagos desde el portal (agenda y RCM se benefician).
- Notas asistidas por IA con trazabilidad y revisión del clínico.
(media.epic.com)
Conclusión
Invertir en salud digital no es comprar “módulos”, es ordenar una secuencia: asegurar la casa, abrir los caminos y, sobre ellos, desplegar e-prescripciones y registro moderno que devuelven valor visible en semanas. Cuando la infraestructura y la seguridad están resueltas, cada clic extra que ahorras en la consulta y cada ausencia que evitas en la agenda se traducen en calidad, ingresos y menos riesgo.
¿Quieres verlo en tu hospital?
Agenda una demo de HarmoniMD + CLARA (el asistente médico con IA de HarmoniMD) o conversemos sobre tu proyecto para diseñar una ruta de 90 días con metas clínicas, operativas y financieras claras.